
AQUEL PADRE VALLE
En este poema habla sobre la gente mala la cual es la opresora. Además de eso instruye como tiene que ser una alabanza. Aquel Padre Valle! verdaderamente, que así fueran todos; pero no, señor. Los otros reciben de la mala gente- Barba Azules, lobos-, en Tono Mayor, Dignas alabanzas: muy inteligente, de buenas maneras, culto, liberal, no anda con los pobres, sigue la corriente del mundo, sin regla de uso medioeval; Dice a los ministros, mi querido amigo, visita al banquero, tiene mucha influencia, las viudas enfermas ignoran su abrigo, pero los señores le piden audiencia. Las viudas enfermas ignoran su abrigo, pero los señores le piden audiencia. Este Padre Valle pasa lejos, lejos, como un evangelio bello y silencioso; este Padre Valle tiene los reflejos super inefables del amor hermoso. Sus ojos, sus labios, «Leyenda Dorada» y «Brujas la Muerta» en la imitación de Cristo; celebra su misa rezada. Y el camino bello de la perfección, es su buen amigo. Al verlo deseo suprimir el lujo de los monseñores, para cantar Gloria in Excelsis Deo con la silenciosa voz de los pastores. Que iban florecidos en la noche aquella, en el día blanco de la noche buena: la mula y el buey, mansos, y la estrella y la virgen ¡Ave Gratia Plena! Hermano de versos dormidos, poeta, hay dísticos, perlas de doble fulgor: por el Padre Valle, Safiro y Violeta, la luz de tu libro segundo y menor. Y EL UNICO QUE SALVA, QUÉ SE HIZO En este poema demuestra su fe cristiana. Básicamente dice que la persona que no esta en Cristo no es salvada. Agua de la luz, hermana, dime, no has visto pasar, a Jesús, nuestra fontana, nuestra lluvia, nuestro mar? Si le vieras Encantado y Encantador pasa y pasa. Pero con llave y candado, se encierran todos. No hay casa, que a sus dulces golpes, abra. Y el sigue llamando afuera, Esperoso. La palabra sustancial de verdadera perfección, cierra sus alas, sus alas de juventud, mientras pasan estas malas influencias, esta virtud que florece tenebrosa, en Vargas Vila y Voltaire. Fuera de Jesús, gloriosa Rosa de un amanecer inacabable, ninguna riqueza tiene valor. El es la buena Fortuna, el Buen Tiempo, el Buen Amor. BALADA DE LOS SUICIDAS Una
vez mas Azarías demuestre su fe cristiana. Sin embargo, en esta ocasión
habla del pobre y explica como Dios ama la cualidades de las personas
pobres y humildes. Ojos claros, serenos y misericordiosos, te pedimos, oh Padre, para ver la partida de aquellos que se fueron sin acabar su vida. Ojos claros, serenos y misericordiosos. Con los ojos cerrados, pobres niños, a oscuras... Jesús el Viernes Santo se conmovió por ellos, cuando para tres días, cerró los ojos bellos. Con los ojos cerrados, pobres niños, a oscuras... Se les pasó la vida golpea que golpea... Vamos de puerta en puerta, pero sólo una cosa calma nuestros anhelos, Hermana Mariposa. Se les pasó la vida, golpea que golpea... Si Dios nos revelara cuáles son los caminos... Hermano que te acercas, hermano que te alejas, fuera de mi rebaño yo tengo otras ovejas. Si Dios nos revelara cuáles son los caminos... Sólo Dios ha contado los verdaderos muertos... Mi espíritu es un viento que sopla dondequiera: el humilde que viva y el soberbio que muera. Sólo Dios ha contado los verdaderos muertos... Ojo de Agua escondido de la Samaritana... Voltaire y Vargas Vila pasan, los dos blasfemos- aguas turbias; nosotros, aguas limpias busquemos. Ojo de Agua escondido de la Samaritana... Vivamos nuestra vida muy silenciosamente como los niños locos de yo juego, tú juegas, burlándonos de aquellas fatalidades ciegas. Vivamos nuestra vida muy silenciosamente. Ciegas para los hombres, pero el Ojo divino... ¡Padre Nuestro, murmura la hormiga franciscana, es tu luz, de mis ojos, la silenciosa hermana! Ciega para los hombres, pero el Ojo divino... Ojos claros, serenos y misericordiosos, te pedimos, oh Padre, para ver la partida de aquellos que se fueron sin acabar su vida. Ojos claros, serenos y misericordioso. Noticias malas y buenas
Este poema es bien directo. Habla de las cualidades del
opresor (el hombre malo) y del oprimido (el hombre bueno) Siempre la tragi-comedia. Libres. Esclavos. Paz. Balas. Modernismo y edad media. Y bárbaros, sobre todo. La barbarie nunca falta. El hombre, fiera, sin modo sobre sus víctimas, salta. Sus víctimas!, si pudieras contarlas! No, no podrías, arrojadas, en las eras hondas de las tiranías. Nerón-Calles. Y tus labios manchados por este nombre. Homo Sapiens de los sabios, homo lupus es el hombre sin Jesús. Y punto y coma. Lindbergh vuela, vuela, vuela. Yanquilandia, mitad Roma y mitad Cartago, vela. De tanto velar, se enreda. Y aunque no se ve camino, todos pasan, sólo queda indeclinable Sandino. Por sus pequeños hermanos ¡Dios se lo pague! Sandino protesta con las dos manos alzadas. Será molino de viento, como los otros? Será juego del interés? Y que relinchen los potros? Y que hablemos en inglés? Los caminos después de la lluvia
Para
Azarías el silencio es un elemento esencial porque representa todas las
buenas cualidades de las personas. El silencio es un elemento esencial
de los escritos de Azarías. Desde que era muy niño, saltaba de alegría cuando la fresca lluvia de los cielos caía. Chorros de los tejados, vuestro rumor tenía el divino silencio de la melancolía. Los niños con las manos tapaban sus oídos, y oyendo con asombro los profundos sonidos del corazón, que suena como si fuera el mar, sentían un deseo supremo de llorar. Y como por la lluvia, todo era interumpido, se bañaban las cosas en un color de olvido. Y vagaban las mentes en un ocio divino, muy propicio a los cuentos de Simbad el Marino. Las lluvias de mi tierra me enseñaron lecciones… con Alí Babá, pasan los cuarenta ladrones. Y cantaban mis sueños en la noche lluviosa: Lámpara de Aladino, lámpara milagrosa! Y al caer de la lluvia, la criada más antigua desgranaba sus cuentos en una forma ambigua. Otro de los milagros que en la lluvia yo canto es que, al caer sus linfas, se pone un nuevo manto mi ciudad, que al lavarse… yo pienso en una de esas austeras e impecables ciudades holandesas: una ciudad lavada, sin polvo, nuevecita, donde reza el aseo de su plegaria bendita… Son todos los caminos como flor de aventura para el dulce Quijote de la Triste Figura. Entierro de pobre Pallais le pide a un amigo sobriedad y sosiego a la hora de su muerte. Entierro de pobre, ya sabes, amigo. No quiero que vengan los otros conmigo. Los otros, aquellos del otro camino, los que me dijeron: es agua tu vino. Los que sacudieron mi rama florida. Para tejer burlas, en charlas subida. Entierro de pobre, ya sabes, amigo. Sin flores horribles de trapo, contigo, y mis cuatro hermanos bellos, silenciosos, sin esa etiqueta, sin esos curiosos, sin los obligados que dicen: debía venir al entierro y en charla vacía, prosiguen narrando su gracioso cuento. Entierro de pobre. Mi acompañamiento será de pocos. La misa temprano, de aquel padre Valle, canto gregoriano, en iglesia pobre y un solo cantor misa verdadera de Nuestro Señor. También te suplico, me libres, hermano, del insulto magno. Al diario profano, que a diario blafema, dile, que no es cierto, que quién le ha contado que me hubiese muerto que estoy bueno y sano y así no dirán sus majaderías de parrampamplán: noble, generoso, digno, caballero, ciudadano probo, patriota sincero, de firme carácter, hombre superior…: y otros disparates del mismo color. Acuérdate hermano de todos aquellos versos de mis libros, silenciosos, bellos. Del Agua Encantada de estos mis Caminos que son el consuelo de los peregrinos, de Espumas y Estrellas del Libro Menor que a todos encanta por su buen olor. Entierro de pobre, ya sabes, amigo. No quiero que vengan los otros conmigo.
|
|